¡Bienvenidos!

Estaremos subiendo síntesis y opiniones sobre diversos documentos en educación,te invitamos a revisarlos y a disfrutar de la lectura. Saludos.

Las autoras.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Planificación Prezzi

PLANIFICACIÓN (Prezzi)

Nivel: 1° Básico
Tiempo:
45 minutos.
Asignatura: Ciencias naturales
Eje: Tierra y universo
Número de alumnos: 15 alumnos
OA: Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
OAT: Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Aprendizajes Esperados de la Clase:

Conceptual:
Estaciones del años

Actitudinal:
Trabajar de manera ordenara respetando el turno y las diferentes opiniones.

Procedimental:
Dibujar las estaciones del año y ordenar según correspondan.


Actividades Genéricas:

1.- Inicio: La profesora iniciara la clase escribiendo en la pizarra el objetivo de la esta. Por medio de la mayéutica se les ira formulando las siguientes  pregunta a los alumnos,  ¿han escuchado sobre las estaciones del año? ,¿Cuáles son los cambios que se producen al cambiar de estación? Y ¿cuál creen que es  la importancia de estas estaciones?  La profesora  irá escribiendo las respuestas en la pizarra para luego comentarlas.

2.- Desarrollo: La profesora comenzara presentando un video sobre las estaciones del año de manera introductoria http://www.youtube.com/watch?v=w0mPiVqLYQg, para luego comenzar con la explicación del contenido.
La profesora presentará un recurso TIC, prezi,  en donde se presentaran diferentes imágenes sobre las estaciones del año tales como, un niño bajo la lluvia, un niño en la playa, arboles con las hojas caídas y un niño en la nieve. Luego  en conjunto con los alumnos se describirá cada imagen por medio de sus características y condiciones climáticas.

3.- Anclaje o fijación: Se les  pedirá a los alumnos que dibujen las diferentes estaciones del año en el orden correspondiente en su cuaderno e identifiquen el nombre de cada una.

4- Cierre: La profesora a modo de cierre le pide a diferentes alumnos al azar que den características sobre las estaciones del año para luego pedir a un alumno que pase adelante y ordene las imágenes que la docente estará proyectando en el data show.
Tiempos:

5 minutos










15 minutos














 20 minutos




5 minutos


Mapas de progreso:

Nivel  1:
·         Señala por qué el agua, el aire y otros elementos son importantes para la vida y la tierra.


Evaluación:
Formativa:
         participación en clases


Material:
  • Pizarra

  • Data e internet.

 




Prezzi:

lunes, 27 de mayo de 2013

Resumen de Aprendizaje invisible, tecnología invisible de Jaime Sánchez



Capitulo: Mapas conceptuales e informática educativa

Los mapas conceptuales permiten ordenar conceptos previos, comprender el significado de los conceptos nuevos, relacionar estos con los previos, también verificar las relaciones erróneas que se establece entre dos o más conceptos, entre otros.  Es por estas razones que los mapas como herramientas pedagógicas son un excelente recurso para ser utilizado en el aula, especialmente para la informática educativa.
Por otro lado, este recurso se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. El cual es el resultado de la interacción de un material nuevo y la estructura cognitiva preexistente, de las relaciones entre conceptos nuevos con los conceptos previos en la mente del aprendiz o alumno. Lo importante es el significado que se le da a este aprendizaje. Es por esto que hay significado cuando se relaciona e integra un concepto nuevo a la estructura conceptual previa.
Cuando se logra un aprendizaje significativo la nueva información se incorpora totalmente, es el momento en que el aprendiz da significado a sus aprendizajes, relacionándolo con sus experiencias, con hechos y objetos conocidos.
                El objetivo final de los mapas es lograr un aprendizaje significativo. A este recurso lo podemos definir como un instrumento, técnica o estrategia de aprendizaje que muestra las relaciones que establece un aprendiz entre un determinado número de conceptos y la naturaleza de esas relaciones. Estos nacen como una aplicación metodológica constructivista, en respuesta a la necesidad de desarrollar aprendizajes significativos en los aprendices, ya que, a través de los mapas conceptuales se centra la atención del aprendiz en un conjunto de ideas importantes, se establecen relaciones entre conceptos que no se consideraban relacionados. Y son estas nuevas relaciones las que llevan a nuevos significados conscientes y se constituye una relación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona. 

¿Qué principios subyacen a los mapas Conceptuales?

Según Novak, existen dos principios de orientación para construir un mapa conceptual: Los principios generales y los principios básicos de inclusión y jerarquía. Por otro lado,  Ausbel piensa  que el desarrollo de conceptos, es más eficaz, cuando los elementos generales se presentan en primer lugar para  luego ir gradualmente  diferenciando los conceptos.

¿Cómo construir mapas conceptuales? 

Un mapa conceptual se debe construir según cuatro etapas. La primera, escoger los conceptos más importantes la segunda, jerarquizar por niveles de complejidad la tercera, unirlos con enlaces y por último escribir las palabras enlaces. Para poder lograr esto, primero se debe considerar qué mapa se quiere construir, ya que estos  son de dos tipos:
·         Textual y gráfico
·         Individual, social y grupal.
Los mapas textuales y gráficos, se refieren a la forma de la representación de los conceptos  y los mapas individuales, sociales y grupales se refieren a la metodología utilizada. Al decidir el mapa que se quiere construir se debe introducir al aprendiz al tema explicando que son los mapas, conceptos, proposiciones y palabras enlaces.
 Los mapas conceptuales deben tener ciertos elementos que nunca pueden faltar, tales como, líneas para los vínculos o enlaces, elipse u óvalos para encerrar el concepto, un solo concepto dentro de cada elipse, la palabra enlace se escribe sobre la línea de vínculo y los ejemplos no se enmarcan en óvalos.
Los mapas conceptuales se utilizan, al introducir un nuevo concepto, realizar una síntesis final de materia, preparar trabajos escritos, realizar presentaciones orales, entre otros.
Las ventajas de los mapas conceptuales son, favorecer el desarrollo del pensamiento reflexivo, la incorporación de ideas. La actividad colaborativa, permite la integración de conceptos, estimula la negociación de significados, organizan la información, constituye un instrumento de evaluación y visualizan la organización cognitiva de los aprendices, pero también tienen desventajas como si el mapa es muy confuso dificulta l aprendizaje en vez de facilitarlo, pueden ser visto como la panacea constructivista, su evaluación requiere de tiempo y dedicación. 

¿Cómo evaluar los mapas conceptuales?

Los mapas pueden ser evaluados cualitativa y cuantitativamente. Novak señala que para evaluar mapas cuantitativamente, es conveniente determinar inicialmente:
·         Si existe una estructura jerárquica
·         Determinar si cada unos de los conceptos subordinados es más específico y menos general que el concepto que esta sobre él
·         Luego, asignar puntaje

¿Cómo utilizar los Mapas conceptuales como instrumentos de evaluación?

Los mapas como instrumentos de evaluación deben ser considerados en el sentido de obtener información sobre el tipo y calidad de estructura cognitiva que el alumno elabora para un determinado conjunto de conceptos. La idea principal es evaluar lo que el alumno sabe en términos conceptuales, es decir, cómo el aprendiz estructura, jerarquiza, diferencia, relaciona, discrimina e integra conceptos de una determinada unidad de estudio, tópico y disciplina.
Desde esta perspectiva los mapas se constituyen en una visualización de la representación de conceptos en memoria y las relaciones jerárquicas entre conceptos, que pueden ser muy útiles para el profesor y para el alumno, como una manera de exteriorizar lo que el alumno ya sabe y cómo lo sabe. No se trata de una representación exacta, pero si es una buena aproximación. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como instrumentos para representar la estructura cognoscitiva del aprendiz.

Mapas conceptuales e informática educativa

Esta técnica o método puede ser utilizada para diseñar la aplicación de acciones pedagógicas para la construcción del aprender que impliquen la inserción de la tecnología en el aula como una guía de trabajo para implementar la integración curricular de la tecnología a nivel escolar.
Los mapas conceptuales pueden ser utilizados en las etapas de diseño y evaluación de software educativo. Asimismo, es factible utilizarlos en actividades colaborativas de trabajo en equipo, en el diseño, implementación y evaluación de experiencias de aprendizaje con el apoyo de las nuevas tecnologías. Otra aplicación de esta técnica en informática educativa es para la representación de conocimiento e información en web y software, ya que permite clarificar las relaciones que se establecen entre los conceptos que forman parte del contenido, facilitando a su vez la navegación, la búsqueda y análisis de información para el usuario.
En síntesis, en el ámbito del aprender con tecnología, los mapas conceptuales facilitan la acción docente, la toma de decisiones y la generación de nuevas propuestas de trabajo y actividades al ser verdaderos “espejos” de la organización cognitiva del aprendiz, así como de las relaciones establecidas de orden, jerarquía y asociación entre los conceptos e ideas que lo componen.

Un ejemplo de estos mapas puede ser acerca de la utilizacion de recursos didacticos en un taller, como se muestra en la imagen:

O incluso acerca de contenidos dentro del aula:

Catalina Pacheco
Gabriela Mouat
Constanza Mcdonnell
Bernardita Debesa

miércoles, 22 de mayo de 2013

Clase sílaba tónica: PROGRAMA ARDORA



PLANIFICACIÓN

 Nivel : NB1                                                                                                           
 Curso: 2° básico B
Subsector de Apr.: Lenguaje y Comunicación                                                                         
Duración  : 75 minutos                          
                                                                                                                                   
Obj. F. General : Desarrollar y entender el concepto de sílaba tónica, a través de la resolución
de ejercicios.       
Obj. Didáctico    de la clase: Motivar con un juego por filas, actividades que lleven al desarrollo y entendimiento del concepto de sílaba tónica. 
Obj. F. Transversal: Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Desglose de Contenidos
Actividades
Tiempo aprox.
Materiales
Evaluación

Conceptuales:

Conocer la sílaba tónica


Procedimentales:

-Separar palabras en sus distintas sílabas.


-Reconocer la sílaba tónica dentro de una palabra.

- Realizar por sí solos, la sopa de letras en el classmate.


Actitudinales:

-Levantar la mano para pedir la palabra.

-Respetar los turnos al hablar.

-Guardar silencio mientras la profesora habla.
Actividad de inicio-motivación:
Como actividad de motivación, la profesora les indica a los alumnos que les tiene una sorpresa, trabajarán en una guía didáctica con sus classmate.
Se explica que el objetivo de la clase será conocer la sílaba tónica.
Se introduce el tema pidiendo a los estudiantes que escriban su nombre en el cuadernillo anteriormente dado. Que después separen en sílabas la palabra y noten donde se acentúa o se carga la voz.
La docente realiza preguntas que faciliten la búsqueda de la sílaba en donde se acentúa la palabra. Pidiendo ejemplos a los alumnos.
Luego pregunta a los estudiantes ¿qué creen ustedes qué es la sílaba tónica?, ¿alguien me podría decir una definición?
Se concluye en conjunto que la sílaba tónica, es la sílaba donde se carga la voz en una palabra. Esta puede o no llevar tilde.

Actividades de desarrollo:
La profesora copia la definición de sílaba tónica en el pizarrón, además de algunos ejemplos. Los alumnos la copian en su cuadernillo y además deben escribir un ejemplo más cada uno.
Luego de esto cada alumno trabaja en su propio classmate, con el programa Ardora, realizando una sopa de letras. Luego de esto se le pide a los alumnos que en su cuaderno escriban las palabras, pinten la sílaba tónica y pongan tilde a las palabras que correspondan. Los alumnos realizan las actividades personalmente, la docente da tiempo para que las hagan y corrigen grupalmente a medida que los alumnos van terminando.

Actividad de cierre:
Para finalizar la clase, se realiza una competencia por filas.
La profesora nombra una palabra y el estudiante debe escribirla en el pizarrón, subrayando la sílaba en donde se carga la voz o sílaba tónica. Se realizan tres palabras por filas, luego se suman los puntos y se felicita a los ganadores.

20 minutos
















25 minutos









25
minutos


-Classmate
-Programa Ardora
-Pizarrón
-Plumón
-Papeles con palabras escritas
-Cuaderno









Actividad de evaluación:
Evaluación formativa de la sopa de letras, realizada en el classmate.
Evaluación formativa de las palabras que escriben en el pizarrón.

Indicador de logro :
Desarrolla ejercicios en donde encuentra la sílaba tónica correctamente, siguiendo los pasos que se pidieron. Separa las palabras en sílabas y luego encuentra la sílaba donde se carga la voz.




Bernardita Debesa
Constanza Mcdonnell
Gabriela Mouat
Catalina Pacheco

martes, 14 de mayo de 2013

Planificación Hot potatoes: términos pareados

PLANIFICACIÓN
                                                                                                                                                                           
Curso: 3º B                                                                                                      
Subsector de Aprendizaje: Ciencias Naturales
Duración: 45 minutos                                                                                                                         
Objetivo de aprendizaje: Conocer los distintos tipos de alimentos, lípidos, proteínas, lácteos, frutas y verduras.
Objetivo Didáctico de la clase: Vincular alimentos con sus categorías, a través de la actividad del programa de hot potatoes.
Objetivo de aprendizaje transversal: Dimensión física à favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante de hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.

Contenidos
Actividades
Tiempo aprox.
Materiales
Evaluación
Conceptuales:
- Comprender los conceptos de: carbohidratos, lípidos y proteínas; y la organización de la pirámide nutricional propuesta por la OMS.

Procedimentales:
- Realizar la actividad propuesta por la profesora en el programa hot potatoes.

Actitudinales:
- Valorar los hábitos de vida saludable, considerando la alimentación sana y balanceada.

Actividad de inicio-motivación:
La profesora comienza la clase realizando la siguiente pregunta en forma abierta y pidiendo que levanten la mano en orden y en silencio: “¿Cómo podemos llevar un estilo de vida saludable?” A medida que los alumnos van dando respuestas, éstas son escritas el pizarrón por la profesora. Al cabo de seis respuestas, se realiza la introducción al tema que se tratará durante la sesión utilizando aquellas respuestas que están relacionadas con la alimentación, destacando que todas las ideas de los niños contribuyen a llevar un estilo de vida sano.  

Actividades de desarrollo:
Se plantea el objetivo de la clase y se escribe en la pizarra: “Conocer la pirámide alimenticia propuesta por la OMS para llevar una vida sana”.
Luego, se introducen los conceptos de nutrientes´, dividiéndolos en: carbohidratos, proteínas, lípidos, frutas y verduras.
A continuación se muestra en un Power Point con la pirámide nutricional propuesta por la OMS, donde se explica cada eslabón de ésta de manera breve y simple.
Para aclarar el contenido, la docente muestra un vídeo didáctico de la materia.
http://www.youtube.com/watch?v=PTme5c-OMfE (vídeo adjunto más abajo).

Actividad de anclaje:
Se hace entrega a cada alumno de un classmate, donde deberán realizar la actividad del hot potatoes, según la clasificación explicada por la profesora anteriormente.

Actividad de cierre:
Una vez finalizada la actividad se realizan comparaciones entre los resultados de los estudiantes y la pirámide presentada por la OMS, con el fin de retroalimentar la actividad realizada en el programa hot potatoe.
Finalmente, se realizan preguntas dirigidas a los alumnos para verificar si se comprendieron los conceptos revisados.


5 min.









20 min.










10 min.




10 min.

- Pizarrón.
- Plumón.
- Power Point.
- Classmate (hot potatoe)






Evaluación formativa

Indicador de logro :
Reconoce la clasificación de los alimentos según la pirámide alimenticia.







Catalina Pacheco
Constanza Mcdonnell
Gabriela Mouat
Bernardita Debesa